Gracias a Ana, una redescubierta compañera de mi remoto pasado (bueno, del 2000, pero parece que ha pasado una eternidad, ¿verdad?) llegó a mi atención Tumblr, un scrapbook o cuaderno de notas en línea realmente fácil de usar. Permite anotar contenidos, enlaces a páginas completas, pequeñas citas, conversaciones, fotos y otros cachivaches desde cualquier lugar donde haya una conexión, y devuelve un feed RSS fácilmente integrable en lectores o bitácoras. Creo que puede enriquecer la experiencia de este blog, así que estoy probándolo en una nueva sección, tentativamente llamada “Cortes y recortes”.
Aprovecho también para probar un nuevo formato de tres columnas. Según mis análisis de tráfico, tan sólo un 5,16% de mis visitas corresponden a navegadores con una resolución de pantalla inferior a 1024 puntos en horizontal, así que por lo menos espero no hacer ilegible la página. Pese a todo, las maquetaciones a tres columnas siempre me han parecido excesivamente pobladas y complejas. Puede que observéis cambios mientras decido el formato final; como de costumbre, si algo no funciona, no dudéis en decírmelo.
A mí lo que me gustaría es saber cómo meterle mano a mi blog para ponerle tres columnas. A ser posible sin que haga falta que me lea un manual de CSS…
En nombre de ese 5,16% que usamos una resolucion baja te notifico que la única variación percibida es que la tercera columna con los recortes aparece oculta.
Me inquieta ver cómo cada vez te vuelves más 2.0, ¿va a ser algo permanente o sólo te afecta las noches de luna llena?
Hans
PD: Con un 5,16% superamos el límite para tener grupo propio en la Cámara, ¿no? ¿A qué prebendas da derecho?
@ósqar: no hace falta leerse un manual de CSS, de hecho, fue sorprendentemente fácil hacerlo… dentro de un orden. Puede que (si tengo tiempo) escriba algo para satisfacer tu curiosidad.
@Hans (identifícate, tío…): me j*de que el del 5% seas tú. Eso, combinado con el hecho de que lo de las tres columnas no me acaba de convencer visualmente, podría atormentarme unos minutos 😉 Respecto de lo 2.0 que pueda ser o no, te recomiendo que leas Accelerando, de Charles Stross. Sé que en mi mente ambas cosas tienen que ver de una forma maravillosa, pero la explicación no cabe en este margen 😀