«El árbol de la vida» y «2001»: los resultados

Nunca es tarde si la bicha es buena. Aquí están los resultados de la encuesta en la que os pedía, oh amables lectores, que calificarais de 0 a 10 esas dos obras maestras esos dos truñazos insoportables esas dos películas, «2001» y «El árbol de la vida», en forma de bonito gráfico X-Y.

¿Alguna conclusión? Por supuesto, para eso estamos:

  1. Tengo poco público. Igual es para bien… He contabilizado un total de 21 votos, que restando el mío son 20. Supongamos que habéis sido buenos y que lo de «un voto, una persona» ha sido verdad —vista la dispersión de resultados, tampoco tengo motivos para suponer otra cosa.
  2. Como bien hizo notar @DrLitos, no hay tanta gente que lea este blog y haya visto ambas películas, condición sine qua non para poder participar en la encuesta. Así que tal vez 20 respuestas reflejen un gran poder de convocatoria, después de todo. Quien no se consuela es porque no quiere.
  3. Las medias: «El árbol de la vida»: 6,2. «2001»: 7.8. Esto puede reflejar una tendencia vuestra (y mía) a valorar mejor historias de ciencia ficción «dura» que relatos filosófico-vitales, aunque tengan escenas de inspiración astrofísica.
  4. Las desviaciones estándar: «El árbol de la vida»: 2,4. «2001»: 2.2. Curiosamente, esto no es lo que se «ve» en el diagrama X-Y. Pero si quitamos dos votos que se salen claramente de la tendencia… Voilà. «El árbol de la vida»: 2.5, «2001»: 1.2. Salvo por un par de ruidosos que procedo a eliminar en las conclusiones finales —como en todo experimento que se precie, quién sabe en qué estarían pensando— observamos que hay mucho menos acuerdo en la valoración de la primera película que en la segunda. Quizá sea porque «2001» salió en 1968 y hemos tenido tiempo para digerirla. Si me acuerdo, repito esta encuesta en 2054 y me contáis.
  5. Si hubiera conseguido más votos (como 10 veces más, o así) os deleitaría con una recta de regresión y una función para predecir cuánto va a gustarte «El árbol…» dado lo que te ha gustado «2001». Sin embargo, aún quitando esos dos votos díscolos, sale un coeficiente r² bastante bajo (algo menor que 0,1). Así que os ahorro las risas en ese aspecto. No se puede afirmar, con los datos que me habéis dado, que a mayor puntuación para «2001», más gusta «El árbol…». Ni viceversa. Lo único claro es que hay un acuerdo relativo en que «2001» es una película notable y que nadie sabe por dónde coger a la otra.

Como contraste, las puntuaciones de Rotten Tomatoes reescaladas a 0-10 (en el caso del público, porque las dan en una escala de 0 a 5) son:

De modo que habéis calificado a «El árbol…» 6 décimas por debajo de una muestra representativa (pero autoseleccionada) de público, y a «2001» 4 décimas por encima. Interesante. Dado el tamaño muestral, estoy tentado de decir que son fluctuaciones debidas al azar y que en realidad «habéis acertado» (y que Jung llevaba razón y existe algo llamado «inconsciente colectivo», aunque ahí estaría desbarrando mucho). Aunque con la misma autoridad —ninguna— puedo afirmar algo más divertido: en media, sois unos friquis pirados de la ciencia ficción. Y os van más los ordenadores inteligentes con rasgos psicóticos de carácter que los dinosaurios perdonavidas.

Observaréis astutamente que sigo sin mojarme. Es que todavía no lo tengo claro. Dadme cuarenta años, ¿vale?


Comentarios

Comenta en el blog con tu perfil en el Fediverso, simplemente contestando al post correspondiente del perfil @blog@brucknerite.net.

9 respuestas a ««El árbol de la vida» y «2001»: los resultados»

  1. Avatar de dondepresor
    dondepresor

    first! Also:

    Genial! Me siento realizado al ver mi voto en el centro de la nube de puntos. Soy el más normal entre una panda de (disculpen!) ¿anormales?

    Mientras tanto me voy a poner una alarma en el Calendar para 2054, a ver si te lo recuerdo :p

    Hun avraso!

  2. «os van más los ordenadores inteligentes con rasgos psicóticos de carácter que los dinosaurios perdonavidas.»

    Totalmente, creo que va a ser exactamente eso XD

  3. Me da a mí que en 2054 nadie se acordará de El árbol de la vida.

  4. Aunque yo no la puntué bajo, estoy casi seguro de que en 20 ó 30 años no se hablará de esta película como se habla hoy de 2001; demasiado abstracta, demasiado amplia… de 2001 se pueden sacar muchas reflexiones y comidas de cabeza, pero al fin y al cabo te cuenta una historia universal de descubrimiento, nada más y nada menos que el encuentro del ser humano con inteligencias no sólo extraterrestres, sino superiores. Mucho más encuentro con Dios que el de Sean Penn paseando por la playa, ya puestos. Pero encima la historia de 2001 se disfraza de relato de ciencia ficción, de historia de misterio futurista, de la lucha del hombre contra la máquina… mucha más enjundia, y un envoltorio igualmente preciosista. Creo que todo esto la hará seguir perdurando indefinidamente.

    Buen trabajo, ¡menuda gráfica! Mejor que las de mis resultados experimentales la verdad.

  5. En 2054 no se hablará de esta pelicula, por una sencilla razón, «2001» fue pionera en este tipo de cine, y “El árbol de la vida” toma referencias.

    Seguramente me equivoque pero en cierta manera apreciamos más el trabajo que el resultado en esta ocasión, apreciamos más que se inventase cine como «2001» y que desde entonces todas las peliculas beban de ella.

    Saludos Iván, espero que en el 2054 publiques una entrada recordando esto.

    1. No estoy de acuerdo contigo y con los demás comentaristas que habéis adoptado la postura de que en 2054 no se hablará de «El árbol de la vida». Se hablará a menos que estemos extinguidos o de vuelta a edad de Piedra. Pero se contextualizará de forma más precisa que ahora. ¿Cómo? ¡No he viajado a 2054 para saberlo! (Nota: tampoco viajaría sólo para eso.) Estoy de acuerdo en que «2001» marcó una época, y que «El árbol…» es, en muchos sentidos, una obra menos original. Sin embargo, ¡cuántas películas «menos originales» se discuten aún a diario en las tertulias de los aficionados! ¡Y más antiguas! Aunque solo fuera por su impacto sobre el público (negativo, positivo, pero rara vez neutro) un Garci del futuro podría sacarla a colación en su programa, y daría juego.

      Por otra parte, no creo que sea tan importante como para recordarla en 2054 y volver a comparar su impacto con «2001». No es para tanto 😉

      1. Me refiero a que en el 2054 se hablará de ella pero no se hablará del mismo modo que se habla ahora de «2001». Obviamente muchos la recordaran pero no la considerarán como «2001» ahora mismo.

        Esperare a más opiniones y tiempo para ver qué de verdad es esta cinta.

        Saludos.

  6. La conclusión es sencilla, yo me quedaría sólo con tu punto 4: la recta de regresión te saldría casi una horizontal (por eso r² es tan bajo), lo cual no significa más que son casi incorrelados. Al menos con estas muestras no da para más 😉

    Y también estoy de acuerdo en que 20 respuestas de gente que haya visto las dos películas me parece un número bastante alto… Deberías sentirte contento 😛

    1. Y cuando he dicho «punto 4» quería decir obviamente «punto 5» 😛