Encuesta de cine: “2001” y “El árbol de la vida”

El otro día, después de ver “The Tree of Life” de Malick y a raíz de un comentario visto en el artículo de algún crítico de cuyo nombre no me acuerdo —no es que no quiera, es que no me acuerdo y punto— me surgió la duda aplastante: ¿existe alguna correlación entre haber visto (y disfrutado) esta película y “2001, A Space Odyssey” de Kubrick? Creo que es la primera vez que intento despejar una duda con vuestra ayuda, lectores. Para ello, aquí os dejo dos preguntas simples y un agradecimiento también doble, de antemano, por estas dos cositas:

  1. Contestad tan solo en el caso de que hayáis visto ambas películas.
  2. Redifundid, por favor.

Publicaré los resultados en una semana, pero ¡para eso tiene que haber resultados! Sí, sé que una encuesta con autoselección muestral no es científica, pero eso no detiene a los medios de masas en su búsqueda diaria de la manipulación total de su audiencia. Si queréis dejar algún comentario que muestre vuestro brillo gafapástico, hacedlo en este artículo.

Muchas gracias.

  1. La verdad es que la comparación ofende. Sencillamente no la entiendo y la hace todo el mundo. En fin… (votado en consecuencia)

    1. No tienes por qué ofenderte, porque no es una comparación. Sólo busco investigar esa correlación que dices que hace todo el mundo —sólo la he visto en un sitio, pero al ser tan poco cinéfilo no me extrañaría que se hubiera repetido.

      1. Comparación/Correlación… bua, nimiedades en cuanto al significado en este caso. Sí, la “comparación/correlación” la he leído en más de un sitio. Solo tienes que poner en Google: 2001 +”Tree of life” y te salen doscientas.

  2. ¿Correlación? Pues no me había fijado.

    2001 me pareció estupenda, sólo desmerecida (perdón) por el ritmo.
    Exactamente lo mismo que con el Árbol de la vida. Genial, pero muy lenta.
    Ambas me parecieron visualmente estupendas, y ambas me dejaron los pelos de gallina en varios momentos.

    🙂

    1. Sí, tal vez habría que preguntar también si además de disfrutar con estas películas te gusta llevar saco de dormir y tetera eléctrica a la ópera para ver la Tetralogía de Wagner o te encandila la delicada coreografía de un campo de girasoles —en tiempo real 😀

      1. A diferencia de “El Árbol de la Vida”, 2001 tiene una interpretación profunda en al menos una de sus líneas argumentales. De hecho, cuenta varias historias en una sola película. Esto NO lo hace “El Árbol de la Vida” cuya conclusión es digna de un comercial de un seguro de vida barato.

        1. Yo no lo veo así. Me imagino que depende no sólo de tu propio conocimiento o intereses culturales, sino de tus propias vivencias familiares y personales. Para muchas personas es difícil valorar la importancia y profundidad de los sentimientos hacia otros como fuerzas universales tan valiosas como cualquier otra. Pero para otras personas, es posible. Yo también sentí una relación entre esta película y 2001 sin haberlo leído en ningún sitio, es curioso. Creo que es la atmósfera que se siente, es algo intangible, pero lo percibí, aunque no sea una persona religiosa ni creyente en nada (generalizando).

  3. Por la comparación entiendo que “El arbol de la vida” (no la he visto) es recomendable y “atípica” ¿no? …

    Leí en algún sitio que 2001 estaba sobrevalorada ya que en su momento supuso un punto de separación generacional. Los “viejos” no la entendían, ergo: a los “jóvenes” les encantaba.
    Por lo leido hasta el momento sobre esta película creo que no se aleja demasiado de ese perfil de 2001. (nota: me gusta mucho 2001)

    1. Todavía tengo que aclararme al respecto, la verdad. Atípica es un rato. Recomendable, depende. Leí lo de “es como 2001” en el artículo de algún crítico y después fui a verla. Aún no he terminado de digerirla. ¿Crees que aquí también puede haber “brecha generacional”? No sé por qué no me imagino al joven español medio (o de cualquier otra parte) soportando y disfrutando de un discurso de dos horas y media con escasísimos diálogos —casi todo es “voz interior”, dentro de lo poco que se habla— y con muchos minutos de metraje excepcional pero perfectamente adecuado para un documental de la BBC sobre la historia de la Tierra. Ah, y dinosaurios. Eso le ha debido joder fastidiar a más de uno. Como los monos de “2001”. Espera, ahora que hablábamos de paralelismos…

        1. Me temo que te pierdes en los detalles. Esta peli hay que verla sin buscarle trampa ni cartón. Y seguro que tiene montones de fallos, como todo en la vida misma, pero no te detengas en las imperfecciones. Son interferencias. Déjate llevar por el mensaje, que existe. O igual lo he puesto yo. Quizá cada cual ve lo que necesita ver, ¿será una película cuántica? ¡Cuanticas tonterías digo!. Saludos.

Comments are closed.

Go to top