Jugando con un globo en la Luna

Gracias al amigo @gabriel_hgs y un artículo suyo de hace un tiempecito me encuentro con esta maravilla de arte, espacio y poesía en el livejournal Проснись («despierta» —del verbo despertar, dice xopxe, que sabe de lo que habla «despertar», corregidme la traducción los que podáis) de un artista ruso con el curioso sobrenombre de Тебе интересно? («¿te interesa?»). Si Twitter no me miente, su nombre real es Dima Maximov.

Evocadora imagen, ¿verdad? Sin embargo, está plagada de problemas a poco que nos pongamos a reflexionar sobre ella. Si alguien se anima a explicar por qué y a predecir qué ocurriría segundos después —antes de que yo me canse de esperar y lo haga, los comentarios están abiertos. Adelante. Y no dejéis de hojear la obra de este artista.


Comentarios

Comenta en el blog con tu perfil en el Fediverso, simplemente contestando al post correspondiente del perfil @blog@brucknerite.net.

19 respuestas a «Jugando con un globo en la Luna»

  1. ¿Segundos después? ¿Puede sobrevivir un globo en el vacío?

    1. La pregunta la puedo sobreentender bajo dos aspectos: el primero es que el globo terminará explotando porque la presión que ejerce el gas en su interior se supeditará a la presión que el «vacio exterior» de la Luna, ( amenos que sea de un material expresamente irrompible). segundo si de lo que se trata es de saber si caerá a la superficie (supuesto irrompible), pues entrarán en juego dos fuerzas, el empuje = Volumen del cuerpo x densidad del gas (vacio) y la otra fuerza sería su peso= masa del gas por g de la Luna (aprox 1,6 m/s^2), y dado que la densidad de la atmosfera de la luna es casi CERO (vacío), el empuje sería casi nulo y en consecuencia el globo CAERÍA a la superficie del planeta. Saludos

  2. Supongo que si el material del globo es lo bastante fuerte podría resistir la diferencia de presión entre el interior (supongo que en torno a 1 bar) y el exterior (nula). No obstante, el globo no debería flotar, sino caer, dado que los globos de helio flotan en la Tierra por el principio de Arquímedes. En la Luna, sin atmósfera, eso no es posible.
    Por otra parte, el tamaño de la Tierra es demasiado pequeño, desde la Luna se ve mucho mayor.
    Respecto a si la iluminación de la escena es la correcta, teniendo en cuenta la iluminación del planeta, ya estaría elucubrando, así que mejor lo dejo 😛

  3. A mi se me ocurre que el globo tendría que explotar, ya que si fue hinchado «a pulmón», su presión interior es mucho mayor que la presión exterior. En todo caso, en el supuesto de que no fuese así (por ejemplo, si tiene muy, muy poco gas), no podría flotar en ausencia de amósfera, sea cual fuese el gas que contiene.

  4. ¡Otra, otra! El astronauta está tumbado en el suelo… ¡y está totalmente horizontal! O sea. que no lleva la mochila de soporte vital -> ¡El astronauta está a punto de morir de asfixia!

  5. en la foto se observa como el astronauta es el que ha lanzado el globo hacia arriba (con poca fuerza debido a la baja gravedad) y éste descenderá una vez complete el movimiento ascendente 🙂

  6. Otra más y aquí sí que me tiro a la piscina: supongamos que el globo no explota por ser de un materia lo bastante resistente y que tiene la clásica forma de globo (en vez de una esfera), de nuevo debido a la resistencia del material. Bien, en estas condiciones, la parte «superior» del globo (la redondita) contiene más aire que la «inferior» (la alargada), por lo tanto, en ausencia de atmósfera (y de Principio de Arquímedes), el globo debería estar con la parte más pesada hacia abajo, es decir, ¡al revés de como está en la imagen!
    A menos, claro, que el cordel sea mucho más pesado 😉

  7. Avatar de dondepresor
    dondepresor

    Si es cierto que el globo no puede subir por sí mismo debido a la ausencia de atmósfera, entonces lo lógico es pensar que ha llegado allí subiendo desde la tierra, que sí que la tiene. En ese caso, lo que está mal en la foto es que el globo debería estar «boca abajo», subiendo desde la Tierra hacia la Luna. Como se ve, el globo está a punto de terminar su viaje!

    guiño-guiño :p

    1. Joder, y las agencias espaciales gastándose pasta en cohetes, pudiendo viajar a la Luna en globo!!!! XDDDD

  8. Avatar de dondepresor
    dondepresor
  9. El globo está hinchado y tiene el mismo aspecto que tendría en la atmósfera terrestre, lo cual nos da una idea de que la goma está dentro de sus márgenes de estiramiento razonables. Así que, ¿por qué habría de explotar?

    Evidentemente, la presión del gas que contenga el globo es menor que la que tendría si estuviera en la Tierra. Puesto que el grado de estiramiento de la goma depende de la diferencia de presiones, si en la tierra el globo está a x atm. y el aire exterior está a 1 atm, pues en la luna el globo estará a x-1 atm. y el exterior a ~0 atm.

    Simplemente, en la luna hace falta menos gas para hinchar el globo hasta dejarlo con el mismo tamaño que en la Tierra.

    Por lo demás, como ya han dicho todos el globo no flotaría, así que yo estoy con @manuelvh, lo ha lanzado hacia arriba y ahora está esperando a que caiga 😀

    1. ¿Qué clase de goma puede actuar a temperaturas como la de la superficie lunar y conservar sus propiedades elásticas para hincharse con tan poco gas? ¿eh? ¿eh?

      1. En estos casos, yo siempre respondo «nanotubos de carbono» y me quedo tan ancho

  10. No me convence lo de que haya lanzado el globo, pero sí tenéis razón en lo de que no tiene por qué explotar si tiene poco gas. Otra cosa es el cordel ¿no? Ese aspecto ondulado se explicaría con una trayectoria oscilante que no podría tener lugar sin atmósfera. Sí que se le pueden sacar cosas, sí.

    1. Bueno, si el globo no está flotando (porque no hay atmósfera sobre la que flotar) y el astronauta no lo ha lanzado, la única explicación que quedaría para que el globo esté ahí es que ¡esté en órbita alrededor de la Luna! En ese caso, el globo estaría moviéndose a una velocidad pasmosa, qué casualidad que el fotógrafo lo haya pillado justo en ese punto.

      Tu-túm-chasssssss!

  11. Avatar de krollspell
    krollspell

    El globo caerá como una piedra, tal y como ha subido, con una aceleración de 1,6 m/s². No veo demasiado problema con la cuerda ondulada, ya que el globo está en caída libre, con lo que desde su referencia no hay gravedad. En cierto modo está en órbita, como todo cuerpo en caída libre. Por eso mismo la orientación del globo es arbitraria (salvo fuerzas de marea, que en cuerpos pequeños y ligeros y en intervalos más o menos breves son despreciables).

  12. […] nos lo pasamos muy bien jugando con un globo en la Luna. Prácticamente todos vosotros os centrasteis en el aspecto dinámico de la cuestión, aunque […]

  13. «despierta». Como verbo, no adjetivo.

    Y lo que está mal, es que la NASA nunca llegó a la Luna. ZNORT.

    1. ¡Gracias! Sin embargo, no distingo la última frase. Sé que hay algo escrito, pero no entiendo lo que me ocurre… Es como si no pudiera enfocarlo XD