¡Qué pena! Una revisión sistemática de sesgos instrumentales apunta a que el Planeta 9, ese supuesto cuerpo gigante lejano del sistema solar, no existe.
La hipótesis del Planeta 9 surgió como consecuencia de una distribución muy poco uniforme de cuerpos menores en el cinturón de Kuiper. Si muchos asteroides de esa zona tienden a tener los perihelios en el mismo cuadrante, algo los ha debido mover ahí. Pero es posible que los instrumentos que los descubrieron tuvieran sesgos mal reportados.
Un ejemplo muy lógico de sesgo instrumental: al descubrir un cuerpo pequeño y tan lejano, lo más probable es que se encuentre cercano a su perihelio, la zona de su órbita más cercana al Sol. El brillo aparente varía con el cuadrado de la distancia, por lo que tenderemos a verlos cuando estén más cerca. Sin embargo, las leyes de la dinámica orbital dictan que cualquier objeto pasa más tiempo lejos (en su afelio) que cerca (en su perihelio).
Otro sesgo muy elemental: en el plano de la galaxia hay muchísimas más estrellas, por lo que descubrir ahí puntitos mínimos que se mueven muy despacio es especialmente difícil. No es que no haya cuerpos en el cinturón de Kuiper cuyas órbitas estén cercanas al plano galáctico: es que nos cuesta Dios y ayuda distinguirlos.

Por eso mismo, un instrumento dado puede tener sesgos adicionales, por ejemplo, debidos a su ubicación. Desde un lugar concreto de la superficie terrestre no es visible todo el cielo a la vez, en todo momento. La hora a la que se observa preferentemente, e incluso el tiempo atmosférico más habitual en una época concreta termina sesgando las observaciones. Un instrumento dado tenderá a descubrir más cuerpos de brillo aparente muy débil en unas zonas del cielo frente a otras.
Por eso en astronomía es importante disponer de una variedad adecuada de instrumentos. Y parece que conforme más telescopios peinan el cielo buscando objetos pequeños y lejanos, la distribución «concentrada» de los cuerpos menores del cinturón de Kuiper se desdibuja. Por ello, el principal indicio de la existencia de un planeta gigante en la zona va haciéndose menos convincente.
La hipótesis más parsimoniosa suele coincidir con la verdad, y es cierto que ya han pasado años de búsqueda sin frutos. Sería una lástima que no existiera el Planeta 9. Sin embargo, la ciencia nunca se hace en balde, y los cuerpos que se están descubriendo en los fríos confines de la vecindad del Sol también serán interesantísimos. Sin duda alguna.
#leyendo https://theconversation.com/why-astronomers-now-doubt-there-is-an-undiscovered-9th-planet-in-our-solar-system-127598 #via @DGaladi
Nota original en el Mastodón de @brucknerite (podría haber sido borrada).
Comentarios
Una respuesta a «El Planeta 9 podría no existir, después de todo»
@blog@brucknerite.net pues muy mal. 😞