La Dudoteca es una iniciativa de Maldita.es para que dudas planteadas como pequeñas preguntas puedan ser respondidas por un elenco de expertos voluntarios y contribuir así a la extensión del conocimiento y a la lucha contra la desinformación. Estaré colaborando ocasionalmente en aquellos temas para los que pueda aportar, como en esta pregunta que se planteó hace unos días:
¿Por qué hay provincias en España que están peor comunicadas en tren?
La Dudoteca, 13/02/2025
Voy a aprovechar el blog para ampliar la respuesta, pero no dejéis de comprobar el enlace original para contrastarla con la de otros expertos.
Podemos resumir la historia del tren en España en tres periodos: florecimiento, decadencia y renacimiento. Durante el florecimiento, que empieza en 1848 con la inauguración de la línea Barcelona-Mataró, la única forma de transportar mercancías y personas masivamente era el tren. La carretera era, literalmente, el lugar por donde circulaban los carros y las carretas, con tracción animal. La expansión del ferrocarril llevó a varias empresas privadas a trazar líneas por toda la península. Como dependían de una financiación basada en suscripciones de acciones, ejecutaron sus trazados al mínimo coste. La orografía complicada de la península hizo el resto, garantizando caminos llenos de curvas cerradas y pendientes difíciles. Pero, al menos, todo estaba conectado, y en comparación con el estado anterior de las cosas, el transporte mejoró considerablemente.
Durante la decadencia, que empieza en la guerra civil y se prolonga hasta 1992, se da una gran expansión del uso del petróleo y la industria automotriz. El negocio ferroviario nunca fue «bueno» en el sentido de que sus barreras de entrada eran muy elevadas y los márgenes, estrechos. La guerra da la puntilla a las empresas privadas y el estado se hace cargo del mantenimiento y operación de toda la red de ancho ibérico (1668 milímetros). A la vez, comienzan a construirse carreteras de mayor capacidad para acomodar la demanda, cada vez mayor, de transporte privado. El Banco Mundial recomienda a España en 1962 que deje de construir ferrocarriles. La red de carreteras «democratiza» el acceso al transporte, creando un tejido social de pequeñas empresas que no tienen que hacerse cargo de sus externalidades en forma de construcción y mantenimiento de las infraestructuras, así como de la accidentalidad. Mientras la red ferroviaria, construida de partida con criterios economicistas y para los trenes disponibles en el siglo XIX, se deja morir. Entre 1963 y 1985 se cierran miles de kilómetros de líneas ferroviarias obsoletas.
En 1992 se inaugura el primer trayecto de alta velocidad, el Madrid-Sevilla, dando origen a un renacimiento ferroviario. Salvo los núcleos de cercanías y las nuevas líneas de alta velocidad, con trazados modernos, apenas quedan trayectos antiguos de larga distancia. Como resultado, muchas provincias mantienen un servicio ferroviario pésimo o inexistente, a la espera de que el crecimiento de las nuevas líneas de alta velocidad las alcance. Toda Extremadura, Huelva, Almería, Salamanca, el País Vasco… En cierto sentido es como si en España se estuviera construyendo el tren de nuevo, con un criterio moderno. Los trazados antiguos no sirven en su inmensa mayoría debido a su gran cantidad de curvas, que restringen las velocidades de circulación. Si las inversiones no llegan a determinados lugares es porque se sigue priorizando la red de carreteras pese a que el ferrocarril está mucho mejor preparado para afrontar el reto que supone la descarbonización de la economía.
Comentarios
8 respuestas a «Colaboración con La Dudoteca»
@blog justo estaba ayer respondiendo otra duda y vi esto, imaginaba que eras tú
@blog Muy buena explicación. Es lo mismo que me pasa a mí: tuve un florecimiento (corto), una decadencia (estado actual) y un renacimiento (espero). 😁
@blog Voy a consultar el link para ver qué opinan otros expertos, pero el renacimiento radial es el gran culpable de que a fecha de hoy haya provincias con unas conexiones de tren lamentables.
@blog Por cierto: Citas Salamanca entre las provincias mal comunicadas y dejas Soria y Teruel que están aún peor.Otros casos curiosos de mala comunicación por tren serían Ávila y Toledo. Sí, Toledo está en la nada ferroviaria aun llegando el AVE porque sólo se puede ir a Madrid, osea: Ni siquiera a las capitales de la región de la que es capital. Seguro que alguien me saca ahora a relucir el famoso AVE Toledo/albacete, una de las mayores fechorías realizadas para engañar a propios y extraños. Sólo la supera como fechoría ferroviaria la de los trenes que no caben en los túneles de ancho métrico. Cuanto cuesta explicar estas cosas a las personas que no son aficionadas a los trenes de forma que se entiendan.
Los trenes que no caben en los túneles nunca fueron fabricados. Fue un error (inexplicable, por el que ya rodaron cabezas) del pliego de condiciones de la licitación. Y fue advertido por el contratista, CAF, inmediatamente. Por cierto, el elemento extraño y que provoca el error es el gálibo de los túneles de las líneas de ancho métrico, que son los que se horadaron a finales del siglo XIX así, precisamente, para ahorrar al máximo. Desde entonces, ha salido más barato fabricar el material rodante para que quepa en vez de ampliar el gálibo para que se adapte a la normativa actual para la vía de ancho métrico. Seguro que los sobrecostes de fabricación por el diseño especial, después de tantos años, ya supera lo que se gastaría en una campaña de adaptación de los túneles. Pero es un coste que se ha pagado a lo largo de las décadas y no todo de una vez.
Por su parte, el AVE Toledo-Albacete, igual que el Murcia-Valencia y otros de ese pelaje, no son una fechoría, sino un artificio contable. En realidad se trata de dos trenes distintos que se unen administrativamente bajo un solo número haciendo un poco de trabajo de ajuste horario. ¿Qué consigue Renfe con eso? Ahorrarse parte del canon de Adif por parada en estaciones. En números gordos, cada parada en estación inicial o final de trayecto de clase 1 (las más grandes) sale por 180 €/tren, pero las paradas intermedias cuestan tres veces menos. Así, convertir Madrid en estación intermedia es un truquito que habrá resultado en alguna palmadita en la espalda para los gestores del tráfico. Por otro lado, fíjate si es mal negocio el tren que los operadores tienen que andar preocupándose de estas cosas.
@blog Me hace gracia, porque todo esto sí que lo sé, pero cuesta mucho hacerlo entender a ciertos cerriles que siguen creyendo lo de los miles de millones invertidos en el AVE que sólo utilizaban 9 personas. Respecto a lo de los túneles, … el vicio de este país es creerse la primera noticia interesada y no hacer caso a las explicaciones. Otro vicio es invertir mal y sin snentido, pero eso ya lo has dicho tú.
@blog @tiflonet Qué lujo tenerte para conocer tantos detalles interesantes.
@ElPamplina @blog Lujazo!