Flecos multicolores del borde de una prenda de lana, probablemente una bufanda.

La red social Potemkin

Pero ¿alguien usa Threads? Y con alguien me refiero a alguien humano, que abra conscientemente la aplicación en el móvil de Threads o la web y mire cosas ahí. O incluso que publique algo. Lo pregunto por esta noticia de TechCrunch, donde se comenta que los usuarios diarios de Threads se empiezan a acercar a los de esa plataforma nazi de la que usted me habla.

Usuarios diarios activos en todo el mundo para plataformas móviles (iOS y Android) para X, Threads y Bluesky. En abscisas, fechas (del 2/05/2024 al 26/06/2025). X empieza en 150 millones de usuarios y baja muy ligeramente hasta, aproximadamente, 130. Threads sube desde 40 millones hasta, aproximadamente, 125 millones. Bluesky es cero hasta el 30/08/2024; en pocos días sube a 10 millones y se estabiliza algo por debajo, sin crecer más en todo el periodo.
Usuarios activos diarios de X, Threads y Bluesky. (Imagen: SimilarWeb/TechCrunch.com)

Mi propia experiencia —porque aquí hablamos de mi libro, faltaría más— es que no conozco a nadie que use Threads de ningún modo significativo. Sí conozco a usuarios, incluso adictos, de Instagram, y en los feeds de esta red social aparecen consistentemente mensajes de Threads. Uno se siente más que legitimado para sospechar que los supuestos números de esta plataforma son «prestados» del Insta. Y que Threads es, en realidad, una red social Potemkin. Ya conocéis la historia —casi con total seguridad falsa— de Grigori Potiomkin1, valido de la zarina Catalina II La Grande de Rusia: tras la primera anexión de Crimea en 1783, Catalina decidió emprender un viaje de seis meses por las nuevas posesiones rusas en el mar Negro, acompañada por Potemkin y embajadores de potencias aliadas a los que deseaba vender la idea de una Rusia ilustrada y civilizadora ante una futura guerra contra los turcos. Potemkin orquestó, sin conocimiento de la zarina y siempre según el cuento, la construcción de un pueblo falso que servía para este fin antes de ser desmontado por la noche y trasladado a la siguiente ubicación que los embajadores habían de visitar, donde se volvía a erigir.

La realidad más probable es que Potemkin se limitara a encargar mejoras en la apariencia de asentamientos existentes con el conocimiento de Catalina. Aunque no necesariamente de los embajadores.

Durante un tiempo este mismo blog estuvo publicando actualizaciones en Threads, usando para ello la cuenta que mantenía muerta de risa en Instagram. Es cierto que llegar a conclusiones a partir de las estadísticas de visitas de brucknerite.net, el blog sin cookies de terceros, sin publicidad, sin trackers y casi sin lectores es arriesgarse a decir tonterías sin significación estadística alguna, pero la verdad es que las publicaciones en Threads nunca generaron ningún tipo de atención. 57 visitas en total desde la última puesta a cero de las estadísticas, a principios de febrero del 2024. Más gente ha entrado en esta vuestra casa desde Bing (!) en ese tiempo.

Cerré mi cuenta en Instagram, y por tanto mis publicaciones en Threads, cuando Meta cambió sus políticas de moderación para permitir que se hablara de personas identificadas en las siglas LGTBIQA+ en términos de enfermedad mental, coincidiendo con el acceso del Agente Naranja al poder en los Estados Unidos. El impacto en audiencia fue nulo, como era de esperar. Pero, claro, qué va a decir alguien cuyos lectores están mayoritariamente en Mastodón, esa red social federada que apenas tiene 790 mil usuarios activos mensuales.

Y que, ahora que nadie nos lee, diré que es la mejor burbuja social del mundo.

  1. Transcribo Potemkin del cirílico Потёмкин por tradición, pero en realidad la e con dos puntos, diacrítico que en ruso moderno suele omitirse salvo en la literatura infantil, debería transcribirse como io o, quizá, o. Otro ejemplo de este error tradicional de transcripción es el de Nikita Kruschev, cuyo apellido real es Хрущёв y que, por tanto, debería transcribirse como Jrushchov. Sin embargo, su sucesor Leonid Brézhnev está bien así. El ruso es bastante loco, ortográficamente hablando. ↩︎
Reacciones en el Fediverso

Comentarios

3 respuestas a «La red social Potemkin»

  1. Un detallito tonto que se me ha pasado comentar —o no, porque en realidad el post no va de eso— es que Bluesky, la red social descentralizada menos descentralizada del mundo, es claramente mayor que Mastodón… Pero no por tanto. Quizá algunos que están ahí ostensiblemente para «hacer números» y «no estar en segunda división» deberían volverse al bar nazi, o al menos pasarse al tecnocriptofascismo de Threads, que sí que va como un tiro 🔫.

    1. @blog Yo diría que la verdadera red social estrella actualmente es Instagram.
      Aparte de que todos esos números tienen que ser más falsos que un euro de madera. La propia X me parece que está ya muy lejos de ser esa "plaza pública". Hay más bots que humanos.

  2. @Pasimolete @blog Iba yo a escribir precisamente eso. De hecho muchas cuentas de instagram se clonaron automáticamente.