La magnífica gente de Maldita.es me preguntó esto ayer y, nunca mejor dicho, intenté arrojar algo de luz sobre la cuestión. ¿Por qué en un apagón generalizado falla la cobertura de los móviles? La respuesta parece obvia: si no hay energía en ningún sitio, ¿por qué habría de haberla donde quiera que se genere esa cosa tan etérea de «la cobertura»? Pero, como de costumbre, nada es tan sencillo. Hay dos efectos que compiten, durante un apagón, para deteriorar el servicio de la red de telefonía móvil.
El primero es sencillo de comprender. Los sistemas que crean la cobertura, las antenas base, necesitan alimentación eléctrica. Disponen, por lo general, de baterías in situ para garantizar su funcionamiento durante fallas puntuales del servicio. Sin embargo, esas baterías están dimensionadas para cortes «normales», es decir, más cortos que el que vivimos en todo el territorio peninsular durante el pasado día 28. Para su dimensionamiento también se tiene en cuenta que los fallos locales son más comunes que los globales. Por tanto, ante una antena que deja de funcionar, otras cercanas pueden asumir su tráfico de llamadas y datos. Aunque, quizá, con reducción de calidad por la mayor distancia.
Pero hay un efecto adicional, uno de esos que a los ingenieros nos gusta llamar «de segundo orden»: la demanda inducida en la red. Las antenas van enfrentándose a cada vez más intentos de llamada y de transmisión de datos de los usuarios conforme el apagón se prolonga, lo que puede saturarlas.
No sé si esto es una tormenta perfecta, pero se le parece. De un lado, una red de antenas que empezaba a depender masivamente de baterías con capacidad para mantenerlas en funcionamiento solo unas horas y que, por el propio consumo de sus sistemas, perdía elementos según iba pasando el tiempo. Del otro, la demanda de tráfico de los usuarios crecía conforme avanzaba el día y se sumaban horas de apagón. De ahí que las autoridades insistieran en reducir al mínimo las llamadas y mantenerlas breves. Y de ahí también que durante las primeras horas de la tarde, al menos desde mi ubicación en una zona suburbana de Madrid, lo que al principio era una cobertura de muy baja calidad se terminara transformando en ninguna cobertura en absoluto, y luego, conforme el suministro eléctrico se iba restableciendo en diferentes zonas, en una recuperación muy rápida.
¿Qué se puede hacer en el futuro para paliar esta pinza mortal? Es complicado, pero no imposible. Es posible, para empezar, mejorar la autonomía de las estaciones base dotándolas de generación solar. Esto no suele hacerse porque requiere superficie libre en la vecindad de la estación, y esa no sobra o es muy cara en zonas urbanas. Ampliar la capacidad de baterías (SAIs, como los usados en servidores) es también algo a considerar, aunque si no se hace es, al final, por lo mismo: estos eventos no son tan frecuentes como para justificar el sobrecoste).
De nuestro lado, podemos ser prudentes con nuestras conexiones en un escenario así. Llamar lo menos posible y usar plataformas de mensajería, que suelen ser más frugales en el consumo de datos, en tanto no hagamos videollamadas o llamadas de audio con ellas. No vendrá mal que tengamos en casa al menos un powerbank (una batería para el móvil) cargado.
Maldita.es publicó un artículo sintetizando mi explicación y combinándola con otras: Por qué las telecomunicaciones fallaron con el apagón eléctrico y nos quedamos sin cobertura ni internet en el móvil. El resultado es eficaz y enriquecedor. ¡Buen trabajo una vez más, malditos!
Comentarios
25 respuestas a «Por qué nos quedamos sin cobertura ni internet en el móvil durante el apagón»
@blog Por completar, ya que es un tema en el que he trabajado bastante:
En general, las estaciones en zonas urbanas donde no se esperan cortes de luz (casi) nunca, no se ponen baterías ni SAIs, ya que lo normal es que no hagan falta. En otras zonas más rurales/remotas sí es más habitual tener generadores diesel o, últimamente, paneles solares y baterías.
Además, hay ciertas estaciones "concentradoras" que hacen de nodo central para otras muchas estaciones (por ejemplo para simplificar la conectividad con el núcleo de red), así que a estas concentradoras se les dota de mayor autonomía, redundancia, etc. Estas son las estaciones clave que hay que proteger en caso de crisis.
Por otro lado, las estaciones emiten en varias frecuencias a la vez. Las frecuencias más altas permiten velocidades de transferencia mayores que las de frecuencias bajas, pero a cambio tienen menor alcance. Así pues, en caso de crisis, se suelen apagar primero las frecuencias altas. Por eso el otro día llegaban sms y Whatsapp pero apenas se podía navegar o llamar: las estaciones de baja frecuencia tuvieron que acomodar todo el tráfico que normalmente circula por las otras y colapsaron, y solo daban salida a servicios de poca demanda de tráfico.
Y por comentarios como este merece la pena tenerlos abiertos… ¡Gracias, gracias, gracias!
@blog Es un tema del que controlo bastante, estuve 3-4 años trabajando en sistemas de alimentación para estaciones base, precisamente en la transición para abandonar el diésel e ir a fuentes renovables.
Me alegra decir que mi empresa tiene un compromiso muy firme con la reducción de emisiones de GEI, aunque no sé yo si con toda la mierda de la adopción de la IA para todo, no acabarán saltando esos planes por los aires.
@osqar @blog correcto. Ahora mismo hay espectro dedicado a móviles en muchas bandas desde 700MHz hasta 26GHz, si no recuerdo mal. Frecuencias más altas, datos más rápidos y menos cobertura (perdóname, Maxwell).
Puntualizo además: para que te funcione SMS no es necesario que funcionen toda una serie de servicios de red necesarios para que te funcione Internet en el móvil ("datos").
Idem con las llamadas de voz… dependiendo de si el operador y tu teléfono usan "modo legacy" (a la GSM) o no.
@osqar @blog dedo acusador: hace años los operadores en general eran más cuidadosos con los sistemas de alimentación ininterrumpida, tanto en móviles como en conmutación. Cada vez les importa menos. Total, si pierdes conexión fija, vas por móvil; y si pierdes cobertura móvil de una celda ya engancharás con otra…
Además todo el negocio de móviles se ha ido a datos y para eso necesitas una red muy capilar -> muchas celdas muy pequeñas -> respaldo con baterías, sin generador. Eso, con suerte.
@mbpaz @blog Hmmm, más o menos de acuerdo en modos que estén en zonas urbanas, donde hay cobertura de sobra y la red eléctrica es muy estable.
En el caso de estaciones remotas (y tienen que existir debido a las obligaciones de cobertura que conlleva que te den una licencia), muy a menudo hay que instalar generadores o placas FV + baterías.
@osqar @blog si, si, esa es la teoría.
La realidad es que el operador dominante decide que total en la costa brava no se va la luz casi nunca y mantener los sistemas de alimentación en condiciones cuesta dinero, así que pa qué.
@mbpaz @blog Bueno, 26GHz creo que no está asignado aún en España; las frecuencias más altas que se usan son de 3.7GHz (y estas son solo 5G).
Los SMS, en efecto no son técnicamente "datos" y van en modo legacy en las portadoras de 2G (o puede que a través de IMS, no estoy seguro). Cuando se apague 2G de aquí a unos pocos años no sé si se seguirá dando ese servicio.
Por cierto, corrígeme si me equivoco, pero uno de los motivos principales del futuro apagado del 2G es que está destripadísimo y que spoofear una llamada o pinchar una en curso es prácticamente trivial… ¿Es así?
@blog @mbpaz Pues no te sé decir si es el motivo principal, yo diría que sobre todo es por aprovechar mejor una banda de frecuencia que es bastante buena en cuanto a propagación y desaturar un poco el resto de bandas bajas.
También que muchos equipos están ya al final de su vida útil y reemplazarlos por unos nuevos en una tecnología obsoleta es un poco absurdo.
@osqar @blog y que dejarán de funcionar un montón de cacharros de los que no nos acordamos. Muchas alarmas antiguas son GPRS. Sistemas de gestión de flotas. Los teléfonos de ascensor más antiguos son GSM. Aparatos de teleasistencia para dependientes.
En UK con el apagado de 3G están dejando de funcionar los sistemas eCall de muchos coches con pocos años – los módulos que montaba Mercedes en varios modelos hasta 2019, por ejemplo.
@mbpaz @blog Eso también es cierto. De hecho, uno de los motivos por los que se está apagando 3G antes que 2G (aparte de que 3G para datos está obsoletísima y 2G al menos vale para voz), es que hay muchísimos terminales sobre todo machine-type, embebidos en todo tipo de dispositivos y de los que casi nadie se acuerda aún circulando por ahí.
@osqar @blog tiene lógica, sí.
@blog GSM y GPRS se encriptan con variaciones del algoritmo A5, sobre el que siempre ha habido sospechas de que estaba diseñado deliberadamente con alguna debilidad desconocida para que algún actor con medios pudiese romperlo. Lo mismo que DES unas décadas antes.
Que yo sepa,
– puedes simular una celda que señalice emisión sin encriptar, y muchos terminales dejan de usar encriptación sin más (o como mucho muestran un icono que nadie ve)
– Las versiones más débiles (A5/2) están rotas.
+
@blog
Originalmente A5/2 era "para exportación", pero supongo que hace mucho que todo el mundo usa A5/1 que es "el bueno".
– hay varias publicaciones de ataques sobre A5/1 con algunas restricciones. Que yo sepa no están al alcance de cualquiera todavía, pero no lo aseguro.
– Se asume que un actor estado con recursos puede romper A5/1.
Aparte de todo eso, cualquier cosa anterior a 5G depende de que el stack SS7 del operador sea fiable. Eso no se cumple nunca.
@osqar @blog el primer proyecto piloto de 5G (mixed, no SA) en 26GHz en el que tuve algo que ver creo que fue en 2020. Ya no estoy directamente en esa fiesta y no sé si están las bandas asignadas legalmente ni si hay servicio comercial, pero al menos pilotos hay a porrillo.
@blog Como decía aquel que acabó en la cárcel: ¡Es el mercado, amigo!
El coste no justifica las ocasiones en las que se amortiza.
Recordemos que las infraestructuras criticas gestionadas por empresas privadas miran la balanza de una manera pecunaria.
Eso es un argumento a favor de otro debate 😉
@blog
blog@brucknerite.net Recuerdo que, de chiquitillo, me fascinaba que durante los apagones (uno en cada tormenta, en mi localidad) siguiera funcionando el teléfono. El teléfono analógico con cable de cobre de toda la vida lleva por el mismo hilo la señal y la potencia. Eso sí que daba seguridad y estabilidad a las comunicaciones. Aunque, of course, en una caída total a cero también el teléfono se habría quedado mudo.
@blog a mí me sorprendió que donde estoy, el celular se cayó básicamente al instante. Desde el momento que pensé en coger el móvil para ver qué pasaba (es decir después de un minuto como mucho para concluir que no era sólo casa nuestra), ya mostraba desconexión total, ni dadas ni llamadas, 0 barra.
@blog me esperaba unas horas de cobertura de "reserva", por baterías o generadores, como explica tu artículo. Pero no parece que tengamos esto aquí, a no ser que en un minuto la saturación por la gente informándose pueda haber provocado ya la caída total, lo cual parece improbable.
@blog Sería interesante complementar este post con el consumo inducido de enviar las famosas alertas del sistema ES Alert. Muchos las solicitaron cuando no tocaban pero las evitaron cuando tocaban.
@blog Joper, lo leí esta mañana y no recordaba que usted era Iván Rivera jeje. Vales pa casi to, por no exagerar.
Una cosa: si en casos así, intentamos llamar usando el 2G ¿realmente hay más opciones de poder conectar?
Teóricamente sí, pero en la práctica depende. Por ejemplo, cuando estoy en el pueblo en fiestas (pocas antenas, y saturadas por la afluencia de público), tengo la costumbre de configurar el nivel de conexión preferido por la SIM de mi móvil a 4G (suele estar a 5G) y parece que funciona mejor. Podría probar a ponerla en 3G, pero la velocidad de la conexión es tan mala que cualquier posible beneficio ya no compensa. Las llamadas 2G se pueden permitir también en la configuración de la SIM con el mismo objetivo.
(Y 😅)