Dos personas sentadas en el metro consultan sus teléfonos móviles. No se ven sus caras (fuera de plano).

Teléfonos al tren

A veces, cuando viajo en tren, se me puede ver colocando cuidadosamente mi teléfono móvil en el suelo bajo el asiento. Si alguien se fijara en lo que puede verse en la pantalla, vería unas gráficas poco comprensibles. ¿Qué estoy haciendo?

Lo mismo que ha hecho la Autoridad Metropolitana de Transporte de Nueva York (MTA) junto con Google, pero con menos medios. Un experimento de cuatro meses de duración con seis teléfonos Pixel de Google programados para grabar sus datos de sensores (acelerómetros, magnetómetros y giroscopios) y de audio, ubicados en carcasas protectoras fijas a los bajos de trenes de la línea A del metro de Nueva York ha permitido detectar problemas en la vía con una fiabilidad del 92 %.

Como cualquiera que intente grabar señales de los sensores de su teléfono móvil en el tren sabe —esto me incluye—, las señales grabadas por los propios teléfonos en un trayecto individual no permiten detectar problemas en la vía por sí solas. Son demasiado ruidosas. Pero la acumulación de trayectos realizados por los mismos trenes y las mismas vías, junto con un análisis estadístico avanzado, permite señalar irregularidades en la vía. Más adelante, son confirmadas por los equipos de mantenimiento.

Naturalmente, a esto lo llaman «inteligencia artificial». Ya va siendo hora de que vayamos descartando, de entre todas las aplicaciones de la algoritmia más o menos avanzadas, aquellas que evidentemente no lo son. Igual que dejó, en algún momento, de llamarse «inteligentes» a los programas que juegan al ajedrez.

Reacciones en el Fediverso

Comentarios

2 respuestas a «Teléfonos al tren»

  1. @blog Está bien lo que comentas del ajedrez. Cualquier algoritmo puede considerarse inteligente cuando es novedad y luego dejar de serlo.

  2. @blog Machine learning, big data, AI… estadística de toda la vida, no importa cuantas filitas y columnas le pongas a la tabla, Hulio.