Una de las grandezas de Mastodón, la red social en la que no hay nadie y que no importa en absoluto1, es su cultura inclusiva. Aclaro que «inclusivo» no es un exabrupto por más que las fuerzas vivas del Imperio insistan. Es lo contrario de exclusivo. Y, pese a la considerablemente más vieja insistencia en hacer de la cualidad representada por esta palabra un atributo deseable de las cosas que perpetra el marketing, lo exclusivo consiste precisamente en dejar a alguien, como poco, fuera.
Decía que en Mastodón corretea una cultura inclusiva. Uno de sus componentes más destacados es la frecuencia con la que los participantes etiquetan sus imágenes con «texto alternativo». En el argot local, tomado en préstamo de un concepto de accesibilidad en la web, alt text2. El alt text existe para describir una imagen o un vídeo a alguien que no puede verlo y evitar, así, excluirlo de la conversación.
Hay muchas guías para confeccionar el alt text perfecto, pero suelen resumirse en un consejo sencillo: imagina que le estás contando a alguien lo que estás viendo en una llamada de teléfono. Es un sencillo ejercicio de creatividad que encuentra su agradecimiento ya desde el mismo momento en el que se compone, al permitirnos reflexionar sobre un medio visual desde una dimensión diferente. Esta elaboración crea significado, y los textos alternativos terminan formando una parte del mensaje tan importante como el texto base y los medios visuales. Un buen alt text puede no limitarse a una mera descripción mecánica, sino que termine transmitiendo contexto fundamental sobre la intención comunicativa. Esto, en el marco de un tut3, puede ser más que importante. Puede ser humanizador.
Componer buenos alt texts es una habilidad que se entrena, y afortunadamente Mastodón ofrece oportunidades para sentir que uno no está perdiendo su tiempo al incluir en su intención comunicativa a las compañeras que no ven. Quedan, naturalmente, usuarios que no tienen un minuto que perder y que empobrecen sus mensajes a sabiendas dejándolos huérfanos de descripciones. También está el problema de qué hacer si alguna imagen maravillosa capta nuestra atención pero no lleva alt text. ¿Redifundimos el tut como está? ¿Copiamos la imagen en un mensaje nuevo con descripción? ¿Lo dejamos pasar, quizá regalando un triste fav4?
Esta es exactamente la circunstancia que me encontré hace poco. Un mensaje con unas imágenes absolutamente fantásticas de Tadeo D’Oria (@Rekkert@mastodon.social) no podía quedar en el olvido, pese a no llevar descripciones. Esta era una de las imágenes del mensaje:

Para los trekkies más acérrimos entre la audiencia, la visión de una lanzadera tipo 6 como las que podían verse a bordo de la Enterprise-D en Star Trek: The Next Generation es algo difícil de dejar pasar. Más aún si se trata de este maravilloso ejemplo de fan art5: la lanzadera tiene los elementos identificativos de una hipotética USS Leloir, NCC-57906, una nave hospital de la Flota Estelar (presumiblemente de clase Olympic).
Perfecto. Ahora, describamos esta obra de arte a alguien que nunca ha visto Star Trek. Pero que quizá lo haya oído.
No es fácil. Mastodón permite alt texts de un máximo de 1500 caracteres, tres veces más largos que la longitud por defecto del texto base de un mensaje, como reconociendo que uno se puede meter en líos sin pretenderlo intentando describir según qué cosas. Una de las virtudes de un buen alt text es, también, la brevedad. No ganamos gran cosa si una plataforma de microblogging acaba siendo algo más parecido a algo verboso como… este artículo. Además, un buen alt text debe ser también breve para no resultarle oneroso al emisor. Sin embargo, aquí estamos en una situación complicada. ¿Qué hacemos cuando intentamos describir algo para lo que no hay referencias directas en el mundo real que nos puedan servir como atajos?
Esto es lo que hice:
El tut referenciado lleva tres vistas diferentes de una lanzadera tipo 6 de las usadas en la flota estelar de Star Trek en el siglo XXIV. Se trata de un vehículo volador sin alas del tamaño de una furgoneta grande que se apoya sobre dos prismas hexagonales tumbados, casi tan largos como el vehículo mismo. Este ejemplar lleva identificadores de una nave hospital.
Le faltan infinitos detalles, pero para hacerse una idea podría servir. Pero he aquí que un compañero mastodóntico, Óscar Gorri (@tiflonet@masto.es) hizo un interesante experimento: proporcionarle las imágenes a un servicio de interpretación de imágenes para personas invidentes o de baja visión. Be My Eyes, entre otras posibilidades, ofrece descripciones de imágenes generadas automáticamente por inteligencia artificial. Me parece harto curioso detenernos a examinar lo que «ve» la IA aquí. Había tres imágenes mostrando ángulos distintos de la misma lanzadera, e incluyo aquí la descripción de todas ellas:
Imagen 1:
Una nave espacial futurista con un diseño aerodinámico y colores blanco y negro. En el lateral de la nave se puede leer «S7906» y «U.S.S. Leldir». También tiene el número «NCC-57906» y las palabras «Shuttlecraft 06» y «Pasadena» en un lado. La nave está en un entorno que parece ser una sala con paredes y suelo de metal.Imagen 2:
Vehículo futurista con diseño aerodinámico, similar a una cápsula espacial, en un entorno interior con paredes y suelo lisos. En el lateral del vehículo se lee «S7906 U.S.S. Leloir» en letras grandes. También hay un logotipo azul con alas y una serpiente enroscada en un bastón. El vehículo tiene detalles en negro y rojo, y parece estar diseñado para un entorno de ciencia ficción.Imagen 3:
Una nave espacial futurista en un entorno interior iluminado. La nave tiene el número «57906» y el nombre «U.S.S. Leloir» en su costado. También se puede ver «NC-57906» y «NCC-1701» en la parte delantera. El diseño es aerodinámico y moderno, con detalles en colores blanco, negro y algunos acentos en rojo y azul. La habitación tiene paredes blancas con paneles y luces integradas en el techo y las paredes.
Las limitaciones de la inteligencia artificial son evidentes, pero también tiene aciertos considerables. Por el lado de los errores, observamos que tiene dificultades para leer conjuntos de letras o números que no son palabras de diccionario o entidades de uso común. Se equivoca varias veces con el número de registro (lo que empieza por «NCC»), ofrece dos nombres diferentes para la nave nodriza y llega a inventarse que la lanzadera se llama «Pasadena» cuando su nombre es Passo, o que aparece el registro NCC-1701, que es la «matrícula» más conocida de Star Trek por ser, precisamente, la de su nave protagonista en tantas series y películas, la Enterprise.
En el otro extremo del fiel de la balanza hay aciertos. Se describe que el vehículo es «futurista», lo cual es cierto, y que parece tener relación con la ciencia ficción. Se cita que es similar a una cápsula espacial, lo que podría ser verdad si pensamos en una de las Dragon de SpaceX. Aunque es más que probable que el diseño de esta cápsula concreta beba más del lenguaje visual de Star Trek de lo que ninguno de los ingenieros de SpaceX haya reconocido nunca. Se incluye una pincelada del entorno en el que se encuentra el vehículo, lo que es también útil, y una descripción sorprendentemente precisa del logotipo usado en las naves estelares dedicadas a la asistencia médica en la Flota.
Existen cuentas automatizadas que proporcionan un servicio similar dentro del propio Mastodón (por ejemplo, @TeLoDescribot@masto.es), muy sencilla de usar. ¿Es aceptable dejar la responsabilidad de gestionar la comunicación con los compañeros que no ven a una inteligencia artificial? Si tienes mucha prisa, podría ser. Pero salvo en los casos más triviales, en general no. Aunque sirva esta probatina para anclar esta reflexión: una IA puede enseñarnos a escribir mejores descripciones que sean un poco más inclusivas.
- Somos pocos, pero tenemos razón. ↩︎
- Bluesky e incluso X tienen la capacidad de incorporar texto alternativo a las imágenes de los mensajes. Aunque en X es posible que se te expulse por woke si lo usas. ↩︎
- Tut, post o simplemente mensaje es cualquiera de los elementos que se publican en Mastodón. El más idiosincrático de los términos, tut, es castellanización de toot, barrito, como el sonido que emiten los elefantes y, es un suponer, los mastodontes. Naturalmente, «barrito» también serviría como sinónimo. Incluso si dices «tuit» se te va a entender. Lo peor que puede pasarte en Mastodón es que aparezca un león marino a explicarte educadamente que lo estás diciendo mal. El protocolo exige bloquearlo inmediatamente y no mirar atrás. ↩︎
- Favorito, claro. En Mastodón no tiene más consecuencia que informar al autor original del mensaje que hemos pulsado ese botón concreto. En particular, no alimenta algoritmo alguno. ↩︎
- Arte y diseño hecho por fans. Generalmente de una serie o una película. En Star Trek hay mucho, a veces de una calidad comparable al canónico, como es el caso que nos ocupa. ↩︎
Deja una respuesta