Me entero por Elisabet Roselló (@lisrosello@mastodon.social), fundadora del think tank Postfuturear, de la existencia de una convocatoria de participación pública del MITECO1 destinada a recoger propuestas que podrían acabar sintetizadas en el proyecto de Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, recientemente anunciado por el gobierno de España.
El formulario de participación en sí contiene once cuestiones. Diez de ellas están articuladas alrededor de las propuestas para el proyecto de pacto de Estado. En mi opinión actúan como una serie de semillas que facilitan aportar algún detalle a poco que uno tenga cierta experiencia profesional o incluso vital en alguno de los asuntos tocados. Pero no exclusivamente: la cuestión número once es la «cuestión escoba», en la que recoger propuestas que no se hayan tenido en cuenta en la actual redacción del pacto. Tampoco es excesivamente difícil encontrar alguna.
Las respuestas pueden tener un límite de 300 caracteres, lo que anima a ser muy sintéticos. Ninguna de ellas es obligatoria, pero ¿qué sentido tiene enviar un formulario de participación para no participar? Os dejo a continuación con los comentarios que yo he aportado, junto con alguna explicación aclaratoria.
En relación al despliegue de una Respuesta Nacional para la Resiliencia Hídrica que aumente la resiliencia de nuestros pueblos y ciudades ante inundaciones y sequías (cuestión 2)
Medidas para la reutilización de aguas potables como aguas grises, generalizando el uso de circuitos secundarios de distribución más allá de parques y jardines, primero en edificios de uso público y en segundo lugar en comunidades de vecinos, modificando el CTE en sus apartados DB HE y DB HS.
Las aguas grises son aquellas aguas no potables que, sin embargo, pueden ser utilizadas con algún fin secundario. Un ejemplo ya implementado (y citado en el comentario) son las redes de riego con agua reciclada de muchos parques y jardines públicos. Un ejemplo sin generalizar sería el reciclaje doméstico de aguas usadas para la limpieza corporal para las cisternas de los baños. Los sistemas de reciclaje de aguas pueden incluir desde los tradicionales aljibes hasta modernos sistemas de filtrado y redistribución alimentados por energía solar.
Este tipo de sistemas tienen más sentido inicial en dotaciones públicas y comunidades de vecinos de nueva planta, aunque lo ideal es que se establecieran programas de adaptación apoyados con fondos estatales. Es cierto que las adaptaciones del parque de viviendas son complejas y existen otros factores a considerar, como las mejoras en los aislamientos, la generalización de las bombas de calor o las instalaciones de autoconsumo eléctrico, pero no puedo dejar de recordar que muchos edificios tienen ya una instalación de distribución de gas que va a quedar obsoleta, precisamente, como parte de las medidas de adaptación climática y que podría reutilizarse parcialmente con este fin.
El CTE es el Código Técnico de la Edificación, el reglamento que debe cumplir toda edificación en España. Sus DB (documentos básicos) HE y HS se refieren a los apartados de ahorro de energía y salubridad, que son los afectados por las actuaciones que propongo.
Respecto a la protección de la ciudadanía de las olas de calor (cuestión 3)
Regular la protección frente a las olas de calor como un derecho ciudadano. Potenciar la adaptación de viviendas como refugios climáticos mediante sistemas pasivos y activos. Establecer la obligatoriedad municipal de disponer de infraestructuras de refugio climático.
El ciudadano debería tener derecho a protección frente a eventos como olas de calor, y el mejor entorno posible para ello es su propia vivienda («digna», según el artículo 47 de la Constitución). Sin embargo, una parte muy importante del parque actual de vivienda no cumple requisitos básicos en este sentido. Por ello, habría que fomentar y publicitar una infraestructura pública de refugios climáticos de gestión municipal, sin que los respectivos alcaldes pudieran esquivar su responsabilidad escudándose en la existencia de centros comerciales privados y climatizados. De todas maneras, los centros comerciales no suelen estar situados en lugares de fácil acceso a pie, requisito inexcusable para un refugio climático.
Acerca de crear dos fondos con recursos nacionales y autonómicos (cuestión 6)
Acoger al fondo autonómico planes como los «renove de ventanas» de la CAM y generalizarlo a otras acciones que fomenten la resiliencia climática y energética, como la instalación de sistemas de reciclaje de aguas en comunidades de vecinos, la instalación de bombas de calor, etc.
La CAM es la Comunidad Autónoma de Madrid, y su plan «renove de ventanas» es, como todos los planes «renove», una excusa para dirigir dinero público al sector privado. En este caso es una excusa válida y el fin, loable. Sin embargo, un plan destinado a la mejora del elemento fundamental del aislamiento que son las ventanas que, anualmente, permita mejorar alrededor de 4000 viviendas de casi tres millones (un 1,3 por mil) es, claramente, una medida cosmética destinada al típico cuñado madrileño que se pone en cola con meses de antelación, sale de puente un día después y vuelve un día antes «para evitar el tráfico» y lo saca todo más barato que tú.
Por otro lado, la generalización de la climatización mediante bomba de calor permitiría ahorrar una gran cantidad de energía, a la vez que se eliminan las emisiones de CO₂ procedente de calentadores y calderas de gas. El único problema de las bombas de calor es la inversión inicial que requieren, sobre todo en viviendas ya construidas.
En relación a promover una cultura cívica de la prevención y reacción (cuestión 9)
Fomentar la presencia en los medios públicos de comunicación (RTVE, autonómicas…) de contenidos divulgativos sobre los diferentes aspectos del cambio climático, haciendo hincapié en actuaciones positivas y medibles, y combatiendo tanto el negacionismo como el colapsismo.
Interesante que se pretenda fomentar una cultura cívica al respecto de la emergencia climática mientras se duda de la continuidad de programas como Órbita Laika y El cazador de cerebros en la televisión pública. En mi opinión, los medios públicos deberían centrarse en asuntos de interés público, y eso incluye dejar de lado las polémicas artificiales sobre delitos prácticamente inexistentes para ampliar radicalmente el tiempo destinado a enriquecer la vida de los espectadores con todo tipo de contenidos divulgativos, desde los más formales hasta los más novedosos.
Por otro lado, me parece importante dar el mismo peso al combate contra el negacionismo y el colapsismo (es decir, la postura ideológica que afirma que «nos vamos a la mierda en patinete», «el ser humano es la pandemia» y «es todo culpa nuestra y nos merecemos lo que nos pase», amén de dosis variadas de yoyalodijismo). Voy a ser sincero ahora que no me lee nadie: es perfectamente posible que nos estemos yendo a la mierda como civilización, y eso podría doler un poco al levantarnos por la mañana. Pero sin un adecuado espíritu de combate, vivir se nos va a hacer todavía más cuesta arriba.
Otras cuestiones (cuestión 11)
Reconocer que el sistema de transporte es un elemento fundamental en la resiliencia al cambio climático y fomentar medidas que refuercen las vías de comunicación a nivel constructivo y de red, con prioridad para el modo más «verde», el ferrocarril.
El transporte es responsable de algo menos de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, y por tanto es un elemento clave en la lucha contra la emergencia climática. Además, las infraestructuras lineales de las que dependen todos los modos de transporte terrestre son particularmente vulnerables ante los eventos meteorológicos extremos.
Cuando hablo de «nivel constructivo» me refiero a cambios para mejorar la resiliencia local de las vías de comunicación: drenajes bien planificados, puentes y viaductos dimensionados para resistir eventos más intensos, o mejoras en los sistemas de detección y señalización. El nivel de red es un problema específico del ferrocarril, ya que en la actualidad tenemos suficientes vías rodadas de alta capacidad como para que sean posibles trayectos entre gran cantidad de destinos por más de un camino sin grandes pérdidas de tiempo. Esta diversidad en la conexión, alcanzada para el tráfico rodado sin habérselo planteado, no existe sin embargo en la red ferroviaria, que tiene múltiples puntos sensibles de fallo. Un incendio o incluso un simple acto vandálico en determinados puntos de la provincia de Toledo o de León pueden dejar a millones de personas sin acceso al ferrocarril durante días, como hemos visto en estos últimos tiempos. La resiliencia, aquí, consiste en mallar la red y eliminar las barreras artificiales de ancho y tensión eléctrica que separan la red de alta velocidad del ferrocarril convencional. Siempre será más aceptable que un tren de alta velocidad circule excepcionalmente por una vía convencional con retraso a que el servicio se interrumpa por completo.
No di respuestas a todas las cuestiones porque, en algunos casos, no sé lo suficiente como para plantear propuestas que merezcan la pena un poco más que el ruido de fondo. Y en otros (como la cuestión 8: «impulso a la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias para mejorar la coordinación y la toma de decisiones por las administraciones públicas en el nuevo contexto climático») solo podía haber escrito un sí gigante en arte ASCII. De todos modos, seguro que a vosotros se os ocurren más medidas. Pero no me las contéis a mí. O no solo. Escribidlas en el formulario.
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Cómo odio esos nombres en politiqués. ↩︎


Comentarios
4 respuestas a «Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática»
@blog maravilloso y profundo, mil gracias por compartirlo, quizás me anime a hacer lo mismo -tengo hoy tanda de lecturas de programas estatales así que con suerte algo se me ocurre más útil
@blog @lisrosello qué bien, no me había enterado tampoco. Voy a poner algo de tiempo para responder también. Creo que mis respuestas irán enfocadas hacia la necesidad de cambio de modelo económico y la colaboración público-comunitaria para tener alguna posibilidad de salir de este embrollado.
@nuria @blog si estás vinculada a alguna institución de conocimiento (universidad, centro de investigación, etc) puedes aprovechar la convo paralela orientada a científicxs
@lisrosello @blog ahora mismo no lo estoy pero puedo pasarlo a la gente con quienes colaboramos que sí lo está. No veo el enlace, me lo puedes pasar? Gracias 🙂