Buster Keaton, caracterizado como Johnnie Gray en El maquinista de La General, mira hacia delante con cara de ligero fastidio. Lleva un atuendo típico de mediados del siglo XIX para un maquinista: camisa, tirantes y un lazo negro en el cuello.

Talones y agujas

¡La persecución continúa! En artículos anteriores nos hemos sentado en la biela de una locomotora en marcha, hemos desenganchado vagones, nos hemos subido al techo de una locomotora y hemos disparado un mortero que estaba detrás de nuestra locomotora y apuntado hacia delante, pero no nos ha dado gracias a una curva. Hoy nos encontraremos un vagón suelto en nuestra ruta y unos desvíos un poco especiales. ¿Qué ocurrirá?

Johnnie intenta librarse de un vagón que sus enemigos han desenganchado de su tren para entorpecer su locomotora. (Vídeo: dominio público)

Los espías que persigue Johnnie con su locomotora intentan retrasar su avance soltando un vagón de su tren delante de él. Johnnie se lo encuentra a baja velocidad y lo empuja, pero si quiere dar caza a sus enemigos tiene que deshacerse de él. Entonces se encuentra con un oportuno desvío enclavado hacia la vía desviada. Así que empuja el vagón hasta que lo supera mientras frena su locomotora justo antes de rebasarlo. Lo hace parecer fácil, pero no lo es; quizá la escena esté un poco acelerada una vez más.

Animación en la que se muestra el funcionamiento de un desvío ferroviario operado manualmente. Una palanca mueve una barra transversal que une dos piezas, las agujas, que pivotan para formar las dos rutas posibles del desvío. La animación muestra los dos estados, y la ruta formada se indica coloreando los raíles correspondientes de color rojo.
Diagrama animado del funcionamiento de un desvío ferroviario operado manualmente. (Imagen: Oliver Brown/Wikimedia Commons)

Nuestro protagonista maniobra la aguja para poder pasar por la vía directa y vuelve a subir a la locomotora, solo para encontrarse que el apartadero tiene otro desvío al final. El vagón ha ido más rápido que él y se lo vuelve a encontrar delante. Pero ¿por qué no descarrila nada? Johnnie va por la vía directa derecho a encontrarse con el desvío de salida del apartadero por su parte de atrás —por su talón, que decimos los ferroviarios, por contraposición a la punta, que está del lado hacia donde señala el corazón del desvío—. Pero el molesto vagón avanzaba por la vía desviada y entró a la principal sin problemas.

Hoy, con los modernos enclavamientos electrónicos, una situación así sería imposible. Sin embargo, en ferrocarriles más antiguos, y sobre todo en lugares donde se repitiera una misma maniobra con frecuencia, podía salir a cuenta instalar desvíos talonables.

Esquema de funcionamiento de un desvío ferroviario, mostrando sus diferentes partes. A la izquierda, la configuración hacia vía desviada. A la derecha, la configuración para vía directa. Las agujas del desvío se mueven por uno de sus extremos mediante unos motores y timonería (no mostrados) para cambiar de un estado al otro.
Esquema simplificado de un desvío. Si la ruta está hecha —y las agujas enclavadas— en la posición de vía directa o desviada y entrara un tren por el talón —en este diagrama, por abajo— del lado contrario, el desvío resultaría dañado y el tren descarrilaría. Sin embargo, en un desvío talonable el tren que viene «mal» puede, con sus propias ruedas, empujar las agujas para que asuman la otra posición. (Imagen: elaboración propia)

Un desvío talonable le ahorra al factor de circulación —seguramente la persona que aparece en esta escena en el lado derecho de la acción, encargado de maniobrar los desvíos— el tedio de mover las agujas cada vez que un tren pasa por su apartadero. A cambio, el talonamiento puede ser incorrecto si hay algún fallo en el desvío, y tendríamos un tren descarrilado. Como cualquier artilugio humano, se acabará rompiendo precisamente cuando se esté usando. Con los medios de los que se disponía en el siglo XIX era prácticamente imposible detectar el problema antes de que sucediese.

En un desvío convencional, sin embargo, la maniobra siempre es previa al paso del tren. El factor puede detectar el problema y, si es necesario, detener el tráfico sacando su banderín rojo. O moviendo los dos brazos hacia arriba si por lo que fuera no lo tuviese a mano. Sí, en serio.

Señales portátiles de parada según el Reglamento de Circulación Ferroviaria en vigor (2025). Hay cuatro: banderín (señal P1A), brazos (señal P1B), linterna (señal P1C) y pantalla (señal P1D). El primer dibujo es una persona esquemática agitando un banderín rojo (el texto asociado indica que el banderín es efectivo aunque esté caído en tierra, y se entiende que sin nadie alrededor). El segundo, una persona esquemática agitando los brazos (señal solo para cuando no se disponga de banderín o linterna). El tercero, una persona esquemática sobre fondo oscuro (indica noche) sosteniendo una luz roja. El cuarto, un panel cuadrado dividido en cuartos coloreados alternativamente de rojo y blanco.
Catálogo de señales portátiles de parada según el Reglamento de Circulación Ferroviaria en vigor en la Red Ferroviaria de Interés General española. (Fuente: Boletín Oficial del Estado, Real Decreto 664/2015, de 17 de julio)
Reacciones en el Fediverso

Comentarios

3 respuestas a «Talones y agujas»

  1. @blog Estoy disfrutando mucho esta serie de La General. Solo quería que lo supieras y darte las gracias.

    1. Puede quedar raro dar las gracias porque te den las gracias, pero… ¡Gracias!

  2. ¡Lo mismo digo yo también!

Responder a Iván Rivera Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.